41 generadores producirán energía eólica en el parque Windpeshi de la Guajira Colombiana
powered by social2s
El proyecto eólico tendrá una capacidad instalada de 205 MW y generará 1.011 gigavatio-hora/año, energía capaz de suplir las necesidades anuales de aproximadamente 500 mil hogares.

“Windpeshi es uno de los nueve proyectos que hemos priorizado dentro del plan estratégico 2022-2024 en Colombia y Centroamérica, y un activo que impulsará al desarrollo económico y social del departamento de La Guajira. A través de él, generaremos 1.011 gigavatio-hora/año, energía capaz de suplir las necesidades anuales de aproximadamente 500 mil hogares, y evitaremos la emisión anual de aproximadamente 1 millón de toneladas de CO2; una gran contribución a las metas de descarbonización que se ha plateado Colombia a 2050”, declaró Eugenio Calderón, gerente de Enel Green Power de Colombia y Centroamérica.
Para su funcionamiento, Windpeshi tendrá un transformador de 220 megavoltamperios (MVA), encargado de elevar la energía, de media a alta tensión, que producirán los 41 aerogeneradores. De allí, la energía será transportada en una línea de alta tensión de 97 kilómetros y 220 kilovoltios (kV) hasta llegar a la subestación eléctrica de Cuestecitas, donde el voltaje será elevado a 500 KV para que pueda ser posteriormente inyectada al Sistema Interconectado Nacional (SIN).
Actualmente, Enel Green Power está adecuando 32 kilómetros de la vía Uribia-Wimpeshi, mejorando la conectividad de la zona y viabilizando el acceso al parque. Igualmente, está avanzando en la construcción de las oficinas que estarán ubicadas al interior del parque y próximamente iniciará la construcción de la línea de alta tensión. Para la ejecución de estos trabajos, la Compañía ha contratado hasta el momento a 325 guajiros, siendo 196 provenientes de los municipios de Uribia y Maicao, y en alianza con el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), ha capacitado a 65 personas en construcción básica y emprendimientos sostenibles.
Trabajo articulado con las comunidades wayúu
Desde 2016, Enel Green Power, en línea con los requerimientos de las autoridades, ha adelantado los trabajos de consulta previa, libre e informada con las comunidades wayúu en las cuales se ejecuta el parque eólico Windpeshi y su correspondiente línea de trasmisión. Además, ha ejecutado acuerdos de valor compartido con las comunidades pertenecientes a la zona de influencia de la vía Uribia-Wimpeshi.
“Desde Enel Green Power le aportamos valor a los territorios donde operamos, a través de la empleabilidad de mano de obra local y la ejecución de proyectos de sostenibilidad desde el componente social, económico y ambiental, que benefician a las comunidades y al entorno, y fomentan la co-creación entre las partes. En el caso específico de la región, desarrollamos un manual de interculturalidad con la Universidad de La Guajira, una herramienta que nos permite entender las dinámicas y particularidades de las comunidades étnicas para propiciar una interacción respetuosa y armoniosa en territorio wayúu,”, agregó Calderón.
En el marco del proyecto eólico Windpeshi, la Compañía también ha construido 14 jagüeyes con la Fundación ACDI/VOCA para Latinoamérica, el Ministerio de Vivienda y el Ejército Nacional de Colombia, los cuales benefician a más de 1.670 indígenas wayúu. Esta iniciativa se suma a los sistemas de pilas públicas de Wimpeshi y Amalipa, financiado a través del mecanismo de Obras por Impuestos y en el marco del programa Guajira Azul del Gobierno Nacional. Con él, actualmente 5.000 personas cuentan con acceso a agua potable.
Por su parte, en 2020 Enel Green Power firmó un convenio de cooperación con Artesanías de Colombia para aportar a la recuperación y el fortalecimiento de la tejeduría wayúu. La alianza, concluida el pasado mes de diciembre, les permitió a más de 290 indígenas del corregimiento de Wimpeshi, afianzar sus técnicas waireñas e incluso, 86 de ellos comercializaron cerca de 180 productos en Expoartesanias 2021, la feria más grande de artesanías colombianas y productos culturales.
A estos proyectos se suman las recientes entregas de más de 3.700 kits escolares en Uribia y Maicao, y más de 100 kits a la Secretaría de Asuntos Indígenas, en beneficio de madres wayúu cabeza de familia. Por su parte, durante la emergencia sanitaría ocasionada por el Covid-19, la Compañía entregó cerca de 3.670 mercados con productos de primera necesidad y donó cuatro unidades de cuidados intensivos para el Hospital de Maicao, así como 100 balas de oxígeno y 50 manómetros al Hospital de Nazareth en Uribia.
____________________________________________________________________________________
Enel Green Power®, dentro del Grupo Enel, desarrolla y opera plantas de energía renovable en todo el mundo y está presente en Europa, América, África, Asia y Oceanía. Líder mundial en energía limpia, con una capacidad total de unos 54 GW y un mix de generación que incluye energía eólica, solar, geotérmica e hidroeléctrica, así como instalaciones de almacenamiento de energía, Enel Green Power está a la vanguardia de la integración de tecnologías innovadoras en las plantas de energía renovable.
En Colombia, esta línea de negocio está construyendo 5 proyectos de energía renovable con una capacidad total de 1.102 MW. En las filiales de Panamá, Costa Rica y Guatemala, se avanza en la construcción de 3 proyectos los cuales aportan 70 MW adicionales.