Los volqueteros y camioneros que tanquean al 20 % de biodiésel
powered by social2s
Si bien hay un costo mayor en estas mezclas, hay beneficios en salud de los vehículos.

En el país circulan más de 960 volquetas a mezclas de biodiésel más altas que el promedio establecido. Se trata de 963 volquetas que gracias a un permiso obtenido ante el Ministerio de Minas y Energía usan una mezcla de 20% de biodiésel en el combustible, es decir, casi el doble de la mezcla vigente en el territorio nacional, que es de 12%
Estos vehículos pertenecen a la Asociación Volquetera de Bogotá y Cundinamarca (Asovolbocun), que cuenta con 264, y la Asociación de Volqueteros de Antioquia, con 699, y hacen parte de las iniciativas para disminuir las emisiones del sector transportador.
Ahora bien, a estas volquetas se suman 120 camiones de Coordinadora que también se mueven con esta mezcla superior. A estos se suma un vehículo que funciona 100% con biodiésel en Medellín, según comentó Jorge Ariza, director de mantenimiento de la empresa de logística.
Estos se mueven solo en ciertas zonas, dado que hasta el momento solo hay tres estaciones de servicio en las cuales se puede tanquear con estas mezclas, dos en Medellín y una en Bogotá. Carlos Buitrago, gerente de logística y abastecimiento de Primax, explicó que todas las estaciones que entregan este combustible son de ellos. Para que un vehículo pueda tanquear de estas mezclas se requiere tener una autorización del Ministerio de Minas y Energía, con lo que no están abiertas al público.
El uso de estas mayores mezclas significa una serie de impactos, especialmente porque son más costosos los biocombustibles. Alex Rubio, presidente de Asovolbocun, señaló que puede ser un sobrecosto de 10% por galón y Buitrago especificó que la diferencia por cada galón está más o menos sobre $1.000 adicionales. No obstante, el combustible es 50% de los costos de transporte, con lo que el impacto es considerable.
No obstante, uno de los beneficios que se han evidenciado tienen que ver con la limpieza de los motores y los mantenimientos que se les debe hacer. Luis González, presidente Asociación de Volqueteros de Antioquia, apuntó que se debe hacer el cambio de aceites con menos frecuencia.
También, el biodiésel tiene un mayor cetanaje, es decir que requiere un menor tiempo de encendido para empezar a operar el motor. Esto representa beneficios para los transportadores. Buitrago manifestó que hay otras ventajas, difíciles de cuantificar, relacionadas con la calidad del aire, menores impactos en la salud, menores emisiones, entre otros.
Por esto, pidieron señales de apoyo. “Nosotros podemos pagar el sobrecostos, siempre y cuando se tenga una hoja de ruta en el sistema de costos, que no existe”, aseveró González.
Por Daniela Morales Soler para Portafolio.