"Creámonos el cuento", Colombia potencia mundial en Coque
Presidente de Fenalcarbón Carlos Cante durante la Cumbre Internacional del Coque en Colombia 2022 Esta fue la invitación del presidente de Fenalcarbón Carlos Cante, durante la apertura de la primera Cumbre International del Coque en Colombia 2022 que se desarrolla durante dos días en la ciudad de Barranquilla, este evento busca consolidar y seguir mostrando la importancia que la industria del coque tiene para el país, un producto que para algunos es desconocido pero indispensable para procesos industriales al rededor del mundo.
Para entrar en contexto hay que decir que el coque es un material poroso y muy resistente, el cual se obtiene a partir de un proceso industrial que involucra la mezcla de diferentes calidades de carbones metalúrgicos, los cuales son sometidos a un proceso de destilación en seco a más de 1.000 grados centígrados en los hornos de coquización que pueden ser en su mayoría de tipo colmena o solera.
El coque es usado principalmente en la industria siderúrgica nacional, así como a nivel internacional para la producción de acero y ferroaleaciones.
Un poco de Historia
Durante la apertura del evento, Carlos Cante ex ministro de minas y ahora presidente del gremio que reune las principales empresas de carbón y coque, realizó un breve recuento de algunos apartes de la historia y evolución de la industria del coque en Colombia.
Indicó que a mediados del siglo XIX y comienzo del siglo XX en Colombia empezaron a aparecer las primeras ferrerías para la fundición del hierro, esto debido a la necesidad de elaborar herramientas para las minas y las diferentes labores del campo.
Así fue como lograron su fama las ferrerías de Pacho en Cundinamarca, en Amagá en Antioquia y durante la década de los 50, la ferrería de Samacá en Boyacá.
El primer alto horno que se construyó en Colombia "Se hundió en la primera fundición, porque al no haber hecho estudios de suelos, lo habían construido en terreno arcilloso”. indicó Carlos Cante.
En 1948, se creó la empresa Siderúrgica Nacional de Paz de Río, hoy conocida como Acerías Paz del Río , la primera acería integrada del país, que dio paso a una minería industrializada de hierro y carbón metalúrgico, esto abrió el camino para que algunos mineros de la región construyeran hornos de colmena que les garantizara precio y suministro del coque.
Por su parte Paz del Río construyó en los años 80' sus propios hornos verticales para la producción del coque, y para sorpresa de muchos detuvo las compras en la región, lo que generó una crisis en el sector obligando a los empresarios a apagar los hornos mientras buscaban nuevos clientes para su producto. Aunque tardaron un poco, encontraron algunos mercados para exportar este producto a países como Cuba, Ecuador y Perú.
Centro de Acopio - CoquecolNuevo Milenio
Algunos empresarios con ayuda del Gobierno Nacional de la época, empezaron a abrir los mercados de México y Brasil, ambos países con una gran industria del acero, esto permitió ampliar la capacidad de transporte y logística para llegar a estos paises.
Toda esta historia ha permitido que a corte del 2021 Colombia exporte 4,2 millones de toneladas de coques metalúrgicos desde Boyacá y Cundinamarca, así como coques bajos en fósforo desde Norte de Santander, productos que el mundo reconoce.
Mercado Internacional
La calidad del coque colombiano le ha permitido posicionarse como el tercer exportador mundial, solo después de China y Polonia; esto en medio de un mercado que tiene un consumo mundial de más de 700 millones de toneladas al año para garantizar una producción de más de 1.600 millones de toneladas de acero anualmente.
“Nuestros coques en la actualidad se exportan a países como: México, Brasil y Centroamérica, Turquía, India, China y hasta destinos exóticos como Gabón en África”. afirmó Cante.
Industria en Cifras
El coque como producto industrial se ha posicionado como el séptimo producto de exportación nacional y el primero si se habla de productos industriales; una industria que mueve más de US$ 1.300 millones anuales en ventas.
El 95% del coque que exporta Colombia es comercializado por 20 empresas que hacen parte de una cadena de suministro que representa empresas coquizadoras de diferentes tamaños en Cundinamarca, Boyacá y Norte de Santander.
Según cifras presentadas por el Dane, durante 2021 se exportaron cerca de 4,2 millones de toneladas de coque, alcanzando una cifra cercana a los 1.300 millones de dólares y llegando a más de 25 países.
La industria del coque metalúrgico contrata de manera directa más de 25.000 trabajadores y cerca de 125.000 empleos indirectos, siendo una gran fuente de empleo y encadenamientos para las regiones.
Panel de Sostenibilidad
Durante el primer día de la cumbre se llevaron a cabo diferentes conferencias de expertos en la materia y entre otros el Panel de Sostenibilidad moderado por el director de Portafolio Francisco Miranda, en el que se plantearon diferentes preguntas respecto a los retos y soluciones que enfrente la industria con respecto a la sostenibilidad ambiental y social, en este sentido Andrés Cubides Gerente General de Minminer manifestó “Estamos viendo la cara de consumidores más conscientes, por eso desarrollamos una estrategia de sostenibilidad basada en procesos de innovación en la coquización e inversión en tecnología, generando además una ventaja competitiva”.
Por su parte Ricardo Blanco – CEO Grupo Coquecol , indico que "Incorporar la sostenibilidad dentro de la estrategia corporativa es fundamental para el desarrollo de los negocios, teniendo en cuenta que hace referencia al equilibrio que debe existir entre la economía, el medio ambiente y el bienestar social.
Mauricio Cárdenas – Vicepresidente Ejecutivo de Carbones Andinos indico "Nuestro modelo de sostenibilidad esta basado en 5 pilares: innovación y tecnología, economía circular, equidad de género e inclusión, bienestar colectivo y desarrollo social, y gobernanza”.
'Orden al Mérito con La fe del Carbonero"
Durante el evento le fue entregada la 'Orden al Mérito con La fe del Carbonero' por toda una vida de trabajo y su gran aporte al desarrollo de la industria del carbón y el coque colombiano al Sr. Miguel Parra , fundador y presidente, de CI MILPA una de las principales empresas y referentes del sector, quien aprovechó la ocasión para presentar ante los asistentes, colegas y empresarios su libro "Una Vida Hecha al Carbón'.
Por: Paisminero.co / Cubrimiento Especial