En qué va la investigación de la tragedia minera que dejó 21 muertos
Andrés Cubides, gerente de Minminer, explicó que tienen cerca de 1.200 trabajadores en CundinamarcaAndrés Cubides, gerente de Minminer, explicó que espera reabrir su operación de forma gradual con un plan que garantice la seguridad de trabajadores.
Después de la explosión en la mina de carbón en Sutatausa que dejó 21 mineros muertos, Minminer, empresa dueña del título, explicó que aún se están esclareciendo las causas de este hecho. Andrés Cubides, gerente de la compañía, expresó que trabajan en retomar su operación de forma segura.
¿Cuántos títulos mineros tienen actualmente?
Somos una empresa colombiana, de Cundinamarca. Actualmente contamos con 208 asociados, en su mayoría son empresas familiares del sector, por eso somos un ejemplo de integración regional, líderes del desarrollo minero de esta parte del país. Somos titulares del Contrato de concesión 1921T únicamente.
¿Cuántos mineros trabajan con ustedes?, ¿son trabajadores formales o bajo qué modalidad trabajan?
Somos empleadores importantes para esta zona. Contamos especialmente con gente de Sutatausa y Cucunubá, incluso en nuestras operaciones también trabajan compañeros de Zipaquirá, Ubaté y Tausa, entre otros municipios. Esta zona es de verdadera tradición minera. Nuestra planta de personal supera las 1.200 personas con contratación directa, entre ellos 224 mujeres, a los que sumamos los 244 socios que nos conforman. Hay que decir que una empresa como la nuestra, no solo beneficia a estas personas directas.
Le doy contexto. Nuestra operación está justamente en Sutatausa y Cucunubá, dos municipios que tienen en promedio 12.000 pobladores entre los dos, según el último censo nacional. De acuerdo con el DNP, por ejemplo, en Sutatausa 72% de la gente vive de la minería de carbón, de resto la agricultura y el comercio es lo que alimenta la región.
En promedio, nuestros mineros reciben un salario de entre $2 y $4 millones y hay que agregar también, la generación de empleo indirecto. Nuestro impacto económico aquí es clave. Solo en regalías el año anterior pagamos $13.000 millones y más de $40.000 millones en impuesto de renta.
¿Cómo han trabajado para evitar que ocurran accidentes como el que dejó 21 muertos?
Tenemos 20 años en operación aquí en Cundinamarca. Tenemos experiencia y hemos sido responsables con nuestros colaboradores. Somos mineros de región, colombianos y trabajamos también bajo la filosofía de ‘Primero La Vida’. Esta tragedia enlutó nuestra operación y ha sido muy duro para nosotros todo lo que esto ha significado. Tengo que decirle con sinceridad que aún no se han confirmado las causas del accidente. Por eso, estamos en un exhaustivo proceso de investigación para esclarecer lo sucedido.
Conformamos un comité de expertos externos y hemos remitido los resultados de la investigación a la ARL y a las autoridades competentes. Además, nos hemos puesto a la disposición de la Agencia Nacional de Minería (ANM), para participar activamente en todo el proceso de esclarecimiento y plan de trabajo, que las autoridades requieran.
¿En qué avanza el proceso de ese título minero? ¿Fue suspendido?
Si, estamos suspendidos totalmente desde el 14 de marzo. No hay ninguna actividad distinta a la autorizada por la ANM para desagüe y ventilación de las minas. Estamos trabajando con la ANM en la elaboración y aprobación de un plan de trabajo consolidado que garantice el trabajo en entornos seguros y la reapertura gradual de la operación.
También solicitamos a esta autoridad los permisos necesarios para el mantenimiento (sostenimiento) pertinente que requiere este tipo de minería. El invierno aquí ha sido difícil y se corre el riesgo de perder las minas, por no mantenerlas correctamente.
¿Qué objetivos de producción tienen para este año? ¿Se afectará tras el accidente?
Para este año teníamos proyectado producir 420.000 toneladas de carbón metalúrgico. En abril la producción será cero frente a lo planeado de 35.000 toneladas; claramente, vamos a tener una afectación importante en nuestra operación y en los resultados económicos pues no podemos estimar cuándo se dará la reactivación. Nos preocupa nuestra gente, justamente por eso, el trabajo en equipo con la Agencia Nacional de Minería es clave para que la reactivación sea segura, oportuna y pronta.
¿Cómo analizan la propuesta sobre acabar con la minería de carbón?
La producción más importante de carbón del centro del país es justamente de carbones metalúrgicos, que son aquellos que se usan para procesos industriales de producción de aleaciones metálicas. Este tipo de carbón es el que se transforma industrialmente en coque y se usa principalmente para hacer el proceso de producción de acero. El acero a su vez, es uno de los metales que más se necesita para la transición energética que requiere el mundo. En este sentido, no es posible dejar de producir los carbones metalúrgicos de nuestras regiones, si se quiere llegar a producir los insumos que demandarán las energías alternativas como la eólica o la solar.
Fuente: Portafolio.co