Inseguridad en Colombia pone en riesgo el sector minero
Grupo de Policia Nacional ingresando a tunel de empresa minera atacada por terroristas - ACM
Debido a los complejos problemas en materia de seguridad que han afrontado en los últimos días algunas compañias mineras el presidente de la Asociación Colombiana de Minería (ACM) Juan Camilo Nariño, confirmó que cuatro empresas de este sector no pudieron desarrollar sus trabajos de exploración y han tomado una decisión radical, optaron por cesar sus operaciones y salir de Colombia en el 2023.
Estas compañias que desarrollaban su operaciones para producir oro y cobre en Antioquia, Caldas y el sur de Colombia, dejaron de invertir en el país entre US$35 millones a US$50 millones.
Esto sumado a los ataques terroristas que han sufrido en los últimos días las compañias mineras Zijing Continental y Mineros en el departamento de Antoquia, que han generado zozobra entre los trabajadores y operaciones mineras.
Resultados de la industria
La ACM en cabeza de su presidente presentó los datos, cifras de producción y exportación de minerales, así como los aportes que la industria minera le genera al país, gracias a estos se podrán alcanzar objetivos relacionados con la disminución de la pobreza extrema y la pobreza multidimensional a un solo dígito, mejorar la cobertura en educación , mayor inversión en ciencia y tecnología, entre otros.
La industria es indispensable para los planes del gobierno en temas de transición energética así como la generación de energía a partir de fuentes eólicas y solares, estas requieren más cobre, aluminio, silicio, zinc, manganeso, molibdeno, cobalto, níquel, litio, tierras raras, el hierro, calizas, arenas, recebos, carbón (metalúrgico y térmico) y otros minerales necesarios para la producción de concreto, acero . Este plan necesita más minerales”, afirmó Nariño.
En cuanto a la pobreza multidimensional el sector en su área de influencia redujo el Índice en 21,5% en los últimos siete años, gracias a sus avances en procesos de formalización minera y de fortalecimiento de su cadena de valor, para cerrar las brechas de informalidad en los territorios.
“Es decir, enfocó esfuerzos en el principal problema que aqueja a las personas en condición de pobreza multidimensional: la informalidad, ya que, según el Dane, el 72,7% bajo esta condición no poseen un trabajo formal”, indicó el presidente.
En calidad y cobertura de la educación, en los cuales existen grandes rezagos a nivel nacional , “vale la pena destacar que en los municipios mineros la cobertura en infraestructura educativa es del 95%. A eso se suma que el sector otorgó en 2021, 1.896 becas educativas (básica y superior) en los territorios de su área de influencia”.
La compra de bienes y servicios por parte de la industria minera en el país es cercana a $9,8 billones, esto dinamiza la economía.
Producción y exportaciones de minerales
Durante el primer trimestre del año las exportaciones del sector minero llegaron a los US$4.962 millones, es decir, US$1.210 millones más que en 2022 cuando esta cifra llegó a los US$3.752 millones.
Europa fue el principal destino de las exportaciones en el primer trimestre del año, que pasó de representar el 26% de las exportaciones en 2022 al 44% en 2023, seguido América (33%) y Asia (22%).
Por minerales , el carbón térmico representa el 64%, el oro 20%, el coque 7%, el níquel 5%, el carbón metalúrgico el 2% y las esmeraldas el 1%. Asimismo, según proyección de la ACM se estima que el carbón cierre el año con un aumento en su producción y alcance las 71,9 millones de toneladas.
Reforma tributaria
Sobre la reforma tributaria, Nariño informo que "lo que se va a aplicar el próximo año en épocas de precios bajos del carbón va a comprometer los ingresos de la nación. Colombia no va a ser atractivo para producir esos minerales, en particular el carbón".
Este año, el sector minero pagará $15 billones de regalías, tres veces más que el año 2022, esta cifra es importante teniendo en cuenta las decisiones del Gobierno para el sector minero energético.
De este monto, entre $2,5 billones y $2,7 billones corresponden a las contribuciones adicionales que los contratos tienen y las cláusulas de precios altos. "La reforma tributaria intentó hacer lo que ya estaba", puntualizó Juan Camilo Nariño.
Paisminero.co