Menu
RSS

Buscar en todas las Noticias

Minería sin mercurio en las profundidades de Colombia

0
0
0
s2sdefault
Don Polo Panameño con su batea y sus guías del oro en Cisneros, Colombia. DAHIAN CIFUENTESDon Polo Panameño con su batea y sus guías del oro en Cisneros, Colombia. DAHIAN CIFUENTESLa minería que practica la familia Hurtado Rodríguez en un pequeño poblado ubicado al sureste de Colombia, en el departamento del Valle del Cauca, no necesita mercurio.
 
Yonan Hurtado, de 39 años, explica que alguna vez escuchó que, selva adentro, los grandes extractores que emplean retroexcavadoras y enormes dragas para sacar el oro, son los que usan mercurio. “¿Cómo es el mercurio?”, pregunta. Ante la descripción de aquel pesado metal, plateado, brillante y viscoso, el hombre concluye: “La verdad, me lo imaginaba de otra manera”.
 
Al escuchar la conversación, Mélida Hurtado, 38 años, un cuerpo tonificado como de atleta olímpica, trae entre sus manos una corteza parecida a la del coco cuando es pelado. Se refiere a ella como “cáscara”, llena su batea de agua y se frota las manos con la corteza. Al cabo de un par de minutos empieza a forjarse un líquido espeso, pesado, parecido a la clara de un huevo: “Con esto cortamos el oro, mejor dicho, lo separamos de la jagua [arenilla] hasta dejarlo bien finito. Usamos otras plantas como la escobilla o la babosa, pero, como hay tantas en el monte, se varía de acuerdo con la que se encuentra”.
 
Esta familia es una excepción en Colombia. En centenares de niños y niñas que viven en pueblos de la Amazonía colombiana, junto a los ríos Caquetá, Cotuhe y Apaporis, se detectó mercurio en el pelo en niveles que duplican los que las agencias sanitarias globales consideran altos y preocupantes. Algo parecido sucede en todo el país: este es uno de los que cuenta con la mayor emisión per cápita de mercurio en el mundo.
 
El mercurio es un metal que enferma sobre todo el sistema nervioso. Se emplea para amalgamar oro y en diferentes departamentos –sobre todo en Antioquia, Bolívar, Caquetá, Chocó y Putumayo– hay explotación de oro de aluvión en más de 100.000 hectáreas, algo así como tres veces la ciudad de Medellín. En esa ciudad es donde más fácil se consigue el recurso, porque está a mitad de camino entre los departamentos con más minería informal.
 
Se vende en sitios web como Mercado Libre, por ejemplo, camuflado de “producto esotérico para rituales”. La oferta consiste en un diminuto frasco de perfumería con dos gotas adentro, vale 5.900 pesos (1,5 euros) y, según la creencia popular, sirve para atraer la abundancia y la buena suerte. Una vez que se realiza la compra y, ante la pregunta de si se puede adquirir en cantidades superiores, el vendedor dice que dispone de la cantidad que el cliente precise. El kilo cuesta un millón de pesos (250 euros) y está a disposición del interesado en cuatro o cinco días.
 
Colombia importa cada año legalmente unas pocas toneladas de mercurio desde México, por unos 195.000 euros, declarado como para fines industriales. En principio, no están destinados a la minería. El mercurio entra en el país escondido en botellas de Inka Cola desde Perú (con un azogue probablemente hecho en México), o desde Brasil a través de la ruta de otras actividades ilegales como el tráfico de drogas y la trata de personas. El oro “podría ser 20 veces más rentable que la cocaína”, según informó en 2017 el exministro de Minas y Energía, Germán Arce. Colombia rubricó en 2018 el Convenio de Minamata y el presidente Iván Duque prohibió la producción y comercialización de productos con mercurio añadido en 2021. No obstante, en las minas de oro se usa tanto o incluso más que antes.
 
El oro no alcanza
 
Victoria Hurtado, de 41 años, es la hermana mayor de Yonan. Es una mujer afro, corpulenta, de voz enérgica y manos magnas. Los Hurtado Rodríguez son una familia de mineros ancestrales, desplazada por la violencia en 2007 desde El Patía, un pueblo ubicado en el corazón del departamento de Nariño, a 260 kilómetros al sur de donde actualmente viven desde 2014 con sus seis hijos, su madre, 11 de sus hermanos y la numerosa descendencia de cada uno: en total son 54 personas.
 
Victoria va todos los miércoles al municipio de Dagua; a 30 minutos en un jeep que la transporta por 5.000 pesos (1,25 euros) montaña arriba, a la Casa de la Mujer Empoderada, para sus estudios en gastronomía. Cada día prepara decenas de almuerzos cuyos menús varían de acuerdo con lo que consigue: pollo, pescado, hígados de res, arroz, plátanos fritos y ensaladas. Luego, alguno de sus sobrinos los lleva en moto, dentro de recipientes plásticos. La mujer los vende estas colaciones por 8.000 pesos (dos euros) a los mineros que, como ella y su familia, trabajan en las profundidades de la selva adyacente.
 
Vender almuerzos le significa a Victoria una entrada extra y fija, ya que el oro que rebusca cada día no le da sino para mantenerse en pie: con mucha suerte alcanza a juntar una o dos décimas (entre 0,10 y 0,20 gramos), que podría vender por unos 24.000 pesos (seis euros). En el mercado solo le compra de un gramo para arriba. “Es mejor juntar varios gramos, pero en eso se me pueden ir semanas o meses y el cuerpo no aguanta”, reconoce. Cuando se le pregunta por sus ilusiones, dice que sueña con que sus hijos sean profesionales y no arriesguen más su integridad con la minería. Tiene muchas expectativas puestas en la mayor: “Está loca por entrar a la policía”.
 
El oro y la coca
 
Siete de cada diez kilogramos del oro que Colombia produce es ilegal, según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). Además, la mitad se extrae de áreas protegidas y en la tercera parte de los lugares en donde se obtiene también se cultiva coca. La embajada de Estados Unidos denunció que las zonas donde más oro se produce son las mismas que controlan el Clan del Golfo y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), organizaciones con vínculos comerciales con el Cártel de Sinaloa en México. Como sucede con el tráfico de cocaína, el principal destino del oro –que se exporta legalmente por 970 millones de euros cada año– es justamente Estados Unidos, seguido por Italia (633 millones) y Emiratos Árabes Unidos (161 millones).
 
Las viviendas de la familia Hurtado Rodríguez, al estar emplazadas sobre el corredor vial más importante del occidente del país, están expuestas a las BACRIM (Bandas Criminales), que convirtieron a esta región que desemboca en el distrito portuario de Buenaventura en una de las más peligrosas del país. Tan solo en 2021, según la ONG Indepaz, en el departamento del Valle del Cauca, se registraron nueve masacres que sumaron 48 víctimas. Para el mismo año, Buenaventura registró el número más alto de muertes violentas en Colombia: 186. Este fenómeno también está ligado a los conflictos entre clanes de narcotraficantes y a la falta de asistencia estatal, tanto para la protección como para el acceso a los servicios públicos o sociales.
 
Lo informal y lo ilegal
 
El eco de las aguas del río Dagua intenta equilibrar la tranquilidad de la casa a propósito del perpetuo ruido de la carretera. Victoria camina 500 metros hasta un camino que fue abierto con sus propias manos, entre palmas y vegetación inidentificable. En la entrada, otro hermano de Victoria hace las veces de seguridad. Saluda amablemente y da la bienvenida a “la oficina”, una pequeña depresión de tierra, a metros del hirviente cemento de la carretera y a orillas del Dagua. Victoria muestra, orgullosa, la mina que su familia lleva construyendo varias semanas.
 
“Cubo”, le llama. Es un hueco en la tierra, como un pozo, pero sellado por largos trozos de maderas que cumplen la función de contener las paredes que se forman a medida que se va dragando. La idea consiste en hacer una excavación de alrededor de 15 metros. Yonan y Victoria confían plenamente en que en esas profundidades será posible encontrar la tierra que esconde el oro. Ahora bien, lo que pueda llegar a ser recolectado no alcanzaría para pagar ni el sudor derramado ni el tiempo empleado en la construcción del cubo: 100 gramos son una utopía y esperan, por lo menos, llegar a la mitad. 50 gramos de oro equivalen a poco más de siete millones de pesos (1.800 euros), una cifra que alcanzaría para proyectar la construcción de otro cubo, renovar o hacer el mantenimiento de algunas herramientas esenciales y brindar las tres comidas de un día a cada una de las 54 personas que, entre madre, hijos, nietos, bisnietos, yernos y nueras, conforman la familia cercana.
 
Yonan trabaja solo, a cuatro metros por debajo de la tierra. No lleva casco ni arneses ni ningún tipo de protección. Para bajar se sienta en una suerte de columpio que, poco a poco, van soltando sus hermanas Victoria y Mélida. El hombre no para de sacar barro y ponerlo en improvisados baldes hechos con despojos de galones plásticos para enviarlos por una polea a la superficie. Para subir, jala una gruesa cabuya y vuelve a sentarse en el columpio, mientras sus hermanas triplican el esfuerzo. Ya arriba, estas entrañas de la tierra son arrojadas a la pendiente que desemboca en el río. El resto del día consiste en sacar una piedra que obstruye la excavación. “Esa roca tranquilamente puede pesar media tonelada”, asegura Gilbert Hurtado, de 34 años, otro hermano de Victoria, que abandonó la minería porque un accidente le destrozó un brazo.
 
Una vez se excaven los 15 metros y se alcance la anhelada tierra, se emplean cajones para subir la arena y empezar a lavarla hasta encontrar el oro, usando el agua del río y las bateas. Mientras Gilbert habla, los más chicos de la familia juegan alrededor del cubo a hacer pequeños hoyos. Gana el que más rápido saca barro y lo arroja al río. Gilberto los mira y dice: “Es nuestra identidad”.
 
Alternativas al mercurio
 
La escobilla o sida rhombifolia, según el biólogo de la Universidad Nacional de Colombia Camilo Benavides, es una maleza selvática colombiana que se puede encontrar a no más de 200 metros sobre el nivel del mar. Los componentes bioquímicos que contiene en altas cantidades (como la efedrina, las saponinas o la colina) reaccionan al ser estrujados con agua, generando un engrudo viscoso que funciona, como el mercurio, como ácido desestabilizador de las callosidades más pequeñas de la tierra. La diferencia, aseguran los Hurtado, es que mientras el mercurio es tóxico para la salud, esta planta la usan para tratar afecciones urinarias, gripes, diarreas y hasta para regular fiebres. Benavides puntualiza que el mercurio es mucho más eficaz y para la minería a gran escala funciona mejor: “La minería con maquinaria pesada extrae kilos, y limpiar esos kilos implicaría cientos de manos y toneladas de escobilla”, subraya.
 
Diana Vanegas, doctora en Ingeniería Agrícola y Biológica, e investigadora de la Universidad de Clemson (Estados Unidos) sostiene que hay otras alternativas, como la fitominería, pero que funcionan de acuerdo a las condiciones de los suelos. “También se puede invertir en una retorta (una vasija cónica) que sirve para reducir la cantidad de mercurio y controlar que no se disperse en el ambiente”. Además, si el suelo no tiene sulfitos, se puede usar el método del bórax. “Es una técnica más barata que el mercurio y rinde igual, pero para esta o cualquier alternativa hace falta capacitar a la gente”, señala.
 
Vanegas afirma que la escobilla no fue estudiada científicamente pero que no es la primera vez que ve lideresas mujeres encontrando la manera de subsistir sin dañar el entorno y usando métodos tradicionales. Opina también que el mercurio es cosa de hombres. “Las mujeres se interesan más por el medio ambiente y por buscar alternativas no contaminantes”.
 
Este reportaje forma parte de la investigación 'La ruta del mercurio' de 'Late', que es posible gracias al Rainforest Journalism Fund con el apoyo del Pulitzer Center.
 
 
 
POR: G. JARAMILLO ROJAS  DANIEL WIZENBERG
 
ELPAIS.COM
 

Tecnologìa Minera

Una minera hiperconectada es más segura

Colombia, agosto de 2022. Latinoamérica es una pieza clave en el abastecimiento de minerales en el mundo. La r...

24-08-2022 Hits:3029

La digitalización transición del sector minero será c…

  La minería es una industria extractiva responsable de entre el 4 y el 7 por ciento de las emisiones glo...

23-06-2022 Hits:2726

De gas de campo a energía sostenible: la alternativa pa…

Aunque las industrias petroquímica y minera en Colombia son tal vez las que mayores retos presentan a la hora ...

26-04-2022 Hits:2396

Ahora los clientes pueden configurar su camión on-line …

Scania Colombia lanza al mercado nacional Scania Configurator, una plataforma en línea que permite al usuario ...

02-06-2021 Hits:4568

Importancia de los neumáticos ''todo terreno'' con tecn…

Los neumáticos OTR (Off The Road), es uno de los rubros más representativos dentro de los costos operat...

31-03-2021 Hits:4599

Ideematec presenta el seguidor solar Horizon L:Tec

La empresa mundial de seguimiento solar revela la tecnología de bloqueo patentada. Horizonte ...

28-10-2020 Hits:4964

Caterpillar se sube a la Ola de la movilidad Autónoma

El fabricante estadounidense de equipos pesados busca mitigar el fuerte impacto de la pandemia en las ventas d...

14-10-2020 Hits:6161

Cuidar al sector minero, la apuesta de dos emprendedores…

Material aeroespacial de alta resistencia y 100% reciclable. Con el inicio de las nuevas reaperturas en Colombia...

22-09-2020 Hits:5461

Orange Business Services y De Beers co-innovan en una so…

Orange Business Services, empresa de servicios de red nativa digital, y De Beers Marine South Africa, división...

02-09-2020 Hits:5072

Shell e IBM se unen para acelerar la digitalización en …

  • Oren, el nuevo markteplace online, ofrece soluciones probadas que pueden ayudar a los clientes a me...

24-06-2020 Hits:5317

Los beneficios de la automatización en el sector minero

● Un correcto monitoreo y control de todos los procesos optimizará el trabajo y dará resultados efici...

13-06-2020 Hits:5888

Dräger: Ciento Treinta años de tecnología para la vid…

En el marco de la IX Conferencia Internacional del Cuerpo de Rescate y Salvamento minero IMRB Colombia 2019, que tuvo...

17-10-2019 Hits:7797

DEZEGA, una apuesta por la seguridad minera

En el marco de la IX Conferencia Internacional del Cuerpo de Rescate Minero (IMRB Colombia 2019), llevada a cabo por ...

10-10-2019 Hits:7923

La industria energética necesita dar pasos seguros en l…

Bogotá, abril de 2019. El ritmo de cambio en el sector energético nunca ha sido más acelerado, e...

03-05-2019 Hits:8522

Primera plataforma web de modelado geológico 3D del mun…

Geomodelr es la primera plataforma web de modelado geológico 3D del mundo. Es una Startup Colombiana fund...

25-08-2018 Hits:9815

Drones al Servicio del Sector Minero Energético y de la…

En los últimos años hemos sido testigos de cómo los drones, una tecnología creada inicial...

03-04-2018 Hits:10056

Equippo.com ofrece devoluciones gratuitas a nivel mundia…

Equippo.com, el mercado global en línea de maquinaria pesada usada, anunció desde este mes de febrero e...

20-02-2017 Hits:10639

Puerto Drummond una ventana abierta al mundo

Drummond Ltd. es una compañía americana con una presencia de más de 20 años en Colombia, ...

01-06-2016 Hits:15988

Patios de Almacenamiento de Carbòn

La infraestructura del terminal portuario de puerto Drummond es tan grande como los equipos que operan en ella, lo pr...

01-06-2016 Hits:13712

Mantenimiento de Ferrocarril

Juan Carlos Fuentes Suárez Superintendente de ferrocarril de mantenimiento, es un hombre alegre como es la cul...

01-06-2016 Hits:17307

La Colosa "El Futuro de Oro del Tolima"

La Colosa en el departamento del Tolima es uno de los proyectos más ambiciosos con los que Colombia espera aum...

22-11-2015 Hits:12171

Minerìa Texas: Marcando la Diferencia

  En los años ochenta y noventa la violencia se recrudeció y los muertos en los municipios afe...

22-11-2015 Hits:15856

Carbòn con Conciencia Ambiental

El recorrido empieza en la hermosa Capital del Vallenato, la ciudad de Valledupar (Cesar). Después de varios m...

22-11-2015 Hits:16132

Minminer el Carbòn del Interior

 En Cundinamarca y Boyacá la minería mas importante y que más le aporta regalía...

18-10-2015 Hits:16963

Entrevista: Santiago Angel

  Santiago Ángel Urdinola,es abogado de la Universidad Javeriana de Colombia y cuenta con un master d...

18-10-2015 Hits:15346

"Pribbenow" La Mina

Jorge Hinojosa es Ingeniero de minas. Es de la región pero realizó sus estudios en Boyacá y...

18-10-2015 Hits:17903

Caminando entre Gigantes

  En la mina del Cerrejón   se respira trabajo exigente en toda su actividad. Un sol i...

18-10-2015 Hits:15072

"Los Tres Dragones" de Drummond

Para conocer la operación de la Drummond en la Mina Pribennow, estamos acompañado...

15-10-2015 Hits:18929

Drummond: "Carbón con Concienca Ambiental"

El recorrido empieza en la hermosa Capital del Vallenato, la ciudad de Valledupar (Cesar). Después de varios m...

15-10-2015 Hits:17323

'El Peso Pesado del Cerrejòn'

  Con 30 años de antigüedad y un claro conocimiento en la distribución de las diferentes ...

15-10-2015 Hits:14359

Bienvenidos a Mushaisa "La Tierra del Carbón"

En el extremo Norte de Colombia se encuentra el departamento de  La  Guajira (en Wayuunaiki: Wajiira) uno d...

15-10-2015 Hits:14945

Codelco se asocia con Clínica Mayo para investigar impl…

Según la Corporación del Cobre (Codelco), la minera financiará este estudio que busca aprovechar...

20-12-2013 Hits:11816