Michael Wirth de Chevron ha acusado abiertamente a los gobiernos occidentales de causar la crisis energética debido a su preocupación por la transición a las energías renovables.
Dimon: si el mundo produjera más petróleo y gas, no tendríamos que usar tanto carbón y producir tantas emisiones.Hasta hace poco, la idea de que un jefe de una empresa Fortune 500 criticara la transición energética se habría considerado excéntrica, por decirlo suavemente. Ahora, dos jefes de Fortune 500 han criticado la transición en una sola semana. Jamie Dimon de JP Morgan fue el primero. El lunes, le dijo a CNBC en una entrevista que la administración de Biden básicamente había estropeado la seguridad energética del país y del mundo al duplicar la transición energética en lugar de motivar el crecimiento de la producción de petróleo.
Dimon calificó la crisis energética actual como “predecible”, dijo que “en mi opinión, Estados Unidos debería haber estado bombeando más petróleo y gas, y debería haber sido apoyado”.
Luego agregó que Estados Unidos tenía que dar un paso adelante y convertirse en líder para enfrentar la crisis porque “Estados Unidos es el productor de cambios, no Arabia Saudita. Deberíamos haberlo hecho bien a partir de marzo”.
Para ser justos, la administración Biden intentó apelar a la industria petrolera de EE. UU. para aumentar la producción, pero la industria no respondió a los llamados por una variedad de razones que van desde el descontento comprensible con las políticas energéticas federales hasta la inflación de materiales y equipos y la escasez de mano de obra.
La situación parece haber inspirado cierta franqueza entre los ejecutivos: a principios de este año, varios independientes del petróleo dijeron que no aumentarían la producción de petróleo independientemente de dónde estuvieran los precios. Ahora, Michael Wirth de Chevron ha acusado abiertamente a los gobiernos occidentales de causar la crisis energética debido a su preocupación por la transición a las energías renovables.
En una entrevista con el Financial Times, Wirth dijo esta semana que “La conversación [sobre la energía] en el mundo desarrollado seguramente se ha inclinado hacia el clima, dando por sentado la asequibilidad y la seguridad”, y agregó que “la realidad es que [los combustibles fósiles] es lo que gobierna el mundo hoy. Va a gobernar el mundo mañana y dentro de cinco años, dentro de 10 años, dentro de 20 años”.
Es difícil discutir con estos comentarios, especialmente cuando uno mira a Europa y la Unión Europea, que se ha convertido en un ejemplo de libro de texto de cómo no hacer la transición. El principal diplomático de la UE, Josep Borrell, dijo nuevamente esta semana en un discurso inusualmente sincero que la prosperidad del bloque se basó en el gas ruso barato y que, sin ese gas, también se fue la prosperidad.
Vale la pena señalar que después de hacer ese comentario, Borrell continuó argumentando que la mejor energía era la que se producía en el hogar, lo que posiblemente sugería más generación eólica y solar, pero el hecho de que no mencionara específicamente este tipo de energía dice mucho. Y dice que es posible que hayamos visto el comienzo de una posible reconsideración de los planes de transición.
Tal reconsideración sería, si no exactamente oportuna, más vale llegar tarde que nunca. Como señaló Wirth de Chevron en su entrevista, el mundo todavía obtiene el 80 por ciento de su energía de los combustibles fósiles, a pesar de las enormes inversiones realizadas en energía renovable durante las últimas dos décadas.
De hecho, según la Revisión estadística de energía mundial de BP para 2021, los combustibles fósiles en realidad representaron el 82 por ciento de la combinación energética mundial. Esto se redujo en un punto porcentual desde 2019 y en tres puntos porcentuales desde 2016. No solo eso, sino que el uso de carbón aumentó en 2021 con respecto al año anterior a medida que las economías volvieron a crecer después de la primera y más grande ola de bloqueos pandémicos.
Hablando de carbón, Dimon de JP Morgan también tuvo algo crítico que decir al respecto. Dijo en su entrevista con CNBC que si el mundo produjera más petróleo y gas, no tendríamos que usar tanto carbón y producir tantas emisiones.
El problema con el consumo de carbón, dijo, era crítico, y “esto debería tratarse casi como una cuestión de guerra en este momento, nada menos que eso”.
De hecho, vale la pena señalar que tanto Dimon como Wirth no atacaron directamente la transición como tal. En cambio, se enfocaron principalmente en el enfoque de esta transición. Si bien Dimon se centró en eliminar el carbón de la combinación energética global, Wirth se aseguró de señalar que Chevron tiene un generoso programa de inversión en energía baja en carbono para el mediano plazo y un plan de cero emisiones netas para el período hasta 2050.
“Tenemos un problema a más largo plazo ahora, que es que el mundo no está produciendo suficiente petróleo y gas para reducir el carbón, hacer la transición [a la energía verde], producir seguridad para las personas”, dijo Dimon a CNBC.
Esto coincide con la predicción de Wirth de que el petróleo y el gas seguirán alimentando al mundo dentro de 20 años, aunque también señaló que la inversión en alternativas al petróleo y el gas fue "lamentablemente corta". Y eso es a pesar de los trillones ya invertidos en esas alternativas.
Ambas entrevistas probablemente atraerán críticas del campo ambientalista, que, por regla general, no distingue entre los diferentes combustibles fósiles y quiere que desaparezcan todos. Sin embargo, el hecho de que los ejecutivos de empresas comiencen a hablar abiertamente sobre las deficiencias de la transición, tal como la llevan a cabo los tomadores de decisiones en Occidente, es una señal positiva.
Es una señal de que podríamos comenzar a tener una conversación más honesta sobre cómo funciona realmente la energía y qué alternativas al petróleo y el gas son, de hecho, viables a largo plazo con respecto a la seguridad energética. Ese sería un buen comienzo para una transición más inteligente y menos riesgosa.
Por Irina Slav para Oilprice.com