Las 10 figuras más influyentes en la historia del petróleo
powered by social2s

Si bien la historia del petróleo se remonta al año 3000 a. C., cuando los constructores de Mesopotamia comenzaron a usar betún para fortalecer los ladrillos, la historia de la industria petrolera moderna realmente comenzó en la década de 1850. Desde entonces, exploradores, inversores, reyes, periodistas, espías y científicos han intentado dejar su huella en la industria. Esta es una lista de las diez personas que, para bien o para mal, son responsables de dar forma a la industria petrolera tal como la conocemos hoy.
10. Winston Churchill

La conversión no solo fue costosa y experimental, sino que dejó vulnerable a la armada británica, ya que ahora tendría que depender del petróleo de Persia en lugar del carbón producido en casa. En 1914, con el fin de asegurar un suministro confiable de petróleo para la marina, Churchill convenció al gobierno británico para que comprara el 51% de la Anglo-Persian Oil Company (que luego se convertiría en BP).
Cuando estalló la Primera Guerra Mundial en julio de 1914, la decisión de Churchill fue reivindicada, la nueva armada británica fue más rápida y eficiente que sus contrapartes. Ahora se aceptaba que el petróleo sería de hecho el combustible del futuro, y asegurarlo era una cuestión de seguridad nacional. Gracias a Churchill, la industria petrolera internacional ahora estaría para siempre entrelazada con la política exterior. La batalla por el control de las rutas de producción y comercio de este recurso crítico continúa hasta el día de hoy.
9. T. Boone Pickens

T Boone Pickens se posicionó en la intersección de la industria petrolera y Wall Street, presentándose como un servidor del valor de los accionistas. Era un maestro de las fusiones y adquisiciones en la industria y jugaría un papel clave para hacer que la industria sea más ágil y eficiente. Su estrategia consistía en encontrar una empresa cuyo precio de las acciones no reflejara el valor de sus reservas de petróleo y gas, adquirir una parte importante de sus acciones y luego obligar a la dirección de la empresa a actuar para aumentar el valor de sus acciones. Sus negocios más famosos incluyeron Gulf Oil, Phillips Petroleum y Unocal. Cada asaltante corporativo e inversor activista en la industria actual tiene una deuda con T Boone Pickens, el hombre que mostró a los inversores cómo recuperar el poder de los gigantes del petróleo.
8. Harry St. John Bridger Philby

Philby nació en la actual Sri Lanka, estudió en la Universidad de Cambridge y en 1915 fue reclutado para el Servicio Civil de la India, donde ayudó a organizar la Revolución Árabe contra el Imperio Otomano. Esta primera publicación marcó el comienzo de su obsesión de por vida con la cultura y los idiomas árabes. En 1917, fue elegido para dirigir una misión a la Península Arábiga, donde conocería a un jefe tribal llamado Ibn Saud, el futuro fundador de Arabia Saudita. Su reunión con Ibn Saud finalmente llevaría a Philpy a dejar el Servicio Civil indio, convertirse al Islam y desempeñar un papel central en la negociación de lo que podría considerarse el mayor acuerdo petrolero de todos los tiempos.
Para 1930, Philby estaba convencido de que Ibn Saud y su gobierno estaban sentados sobre un gran recurso natural sin explotar, pero el rey estaba más interesado en extraer agua que petróleo. Recién en 1932, cuando la Standard Oil de California hizo un descubrimiento en Bahrein, el Rey comenzó a considerar el potencial petrolero de su país. Standard Oil de California ya se había acercado a Philby con la esperanza de obtener una presentación del Rey, pero Philby, para aumentar el precio, se acercó a Anglo-Persian y comenzó una guerra de ofertas. Finalmente, en mayo de 1933, Standard Oil of California logró superar a Anglo-Persion, marcando la entrada de Estados Unidos en Arabia Saudita, una decisión que tendría consecuencias de gran alcance tanto para la industria petrolera como para la dinámica geopolítica de la región.
7. Mohammad Mosaddegh

A pesar de la creciente presión económica, Mosaddegh se negó a ceder, lo que enfureció a los negociadores tanto de Gran Bretaña como de EE. UU. En agosto de 1953, la CIA y el MI6 iniciaron la Operación Ajax , una operación diseñada para derrocar a Mosaddegh mediante un golpe de estado. La operación fue un éxito, pero la dinámica de la industria petrolera ya había cambiado para siempre.
Incluso con el Shah de vuelta en el poder, no había forma de revertir el fervor nacionalista con respecto al petróleo que Mossadegh había avivado. El resentimiento hacia el gobierno británico y la compañía petrolera anglo-iraní era más fuerte que nunca en Irán. Mientras tanto, las empresas estadounidenses se mostraron reacias a involucrarse en lo que consideraban una empresa de alto riesgo. Sin la presión de los gobiernos, parecía que no había vuelta atrás para la industria petrolera de Irán.
En medio de la Guerra Fría, al gobierno de EE. UU. le preocupaba que Irán cayera en la esfera de influencia rusa si las empresas occidentales no resucitaban su industria petrolera. Al final, siete empresas, apoyadas por los gobiernos estadounidense y británico, acordaron formar un consorcio en Irán. De manera crítica, el consorcio se vio obligado a reconocer que la Compañía Nacional de Petróleo de Irán ahora era propietaria de los recursos e instalaciones petroleros del país. Mosaddegh pudo haber sido derrocado y pasaría el resto de su vida bajo arresto domiciliario, pero se había ganado una victoria vital para las naciones petroleras. El concepto de extranjeros que poseían una concesión petrolera ahora había cambiado para siempre, y el Medio Oriente nunca volvería a ser el mismo.
6. Wanda Jablonski

Corría el año 1959 y las tensiones entre las compañías petroleras internacionales y los países exportadores de petróleo se disparaban. Rusia acababa de regresar a los mercados petroleros internacionales y la oferta estaba aumentando más rápido que la demanda. Esto condujo a una guerra de precios en la que las compañías petroleras redujeron el precio publicado del petróleo, reduciendo unilateralmente los ingresos nacionales de las naciones exportadoras de petróleo. Al mismo tiempo, se estaba celebrando en El Cairo el primer Congreso Árabe del Petróleo, al que asistieron 400 personas, incluida, por supuesto, Wanda. En la conferencia, invitó a dos de las personas más ardientemente opuestas a las compañías petroleras del mundo a su habitación para una reunión. Esta fue la primera vez que el Ministro de Petróleo de Arabia Saudita, Abdullah Tariki, se reunió con Juan Pablo Pérez Alfonso, Ministro de Minas e Hidrocarburos de Venezuela. Como había predicho Wanda, los dos hombres establecieron inmediatamente una relación y organizaron una reunión secreta con otros ministros del petróleo del lado de la conferencia de El Cairo. Fue en esta reunión que se estableció por primera vez el concepto de una Organización de Países Exportadores de Petróleo.
5. Nick Steinsberger

Técnicamente, la fracturación de rocas para estimular los pozos de petróleo se remonta a 1864, cuando Edward AL Roberts desarrolló el primer torpedo como una forma de impulsar la producción. La fracturación hidráulica, que usa un líquido presurizado para fracturar rocas, se remonta a un experimento en 1947. Pero no fue hasta el pozo de Steinsberger en 1997 que se demostró que era económicamente viable. La producción de petróleo de EE. UU., que había estado en declive terminal, comenzó a dispararse gracias a este avance tecnológico. En 2018, gracias en gran parte al auge del esquisto, Estados Unidos se convirtió en el mayor productor de petróleo del mundo. Al mismo tiempo, el fracking llamó la atención de los grupos ambientalistas, ya que se vio que envenenaba las aguas subterráneas, provocaba terremotos y emitía enormes niveles de metano. A día de hoy, sigue siendo un tema controvertido, con algunos países que prohíben el fracking por completo, mientras que otros lo ven como un camino hacia la independencia económica. Independientemente de lo que piense, hay pocos avances tecnológicos que hayan tenido el mismo impacto geopolítico, ambiental y económico que la fracturación hidráulica.
4. Ida Tarbel

En su ilustre carrera, Tarbell escribió biografías tanto de Napoleón como de Lincoln, pero es más famosa por su libro de 1904 titulado “La historia de la Standard Oil”. El libro, descrito por el historiador J. North Conway como una "obra maestra del periodismo de investigación", detalla cómo Standard Oil usaría su riqueza, poder y una red de inteligencia expansiva para ejercer una inmensa presión sobre los independientes y otros competidores. Ella escribió que Rockefeller había “jugado sistemáticamente con dados cargados” y lo pintó, en palabras de Daniel Yergen, como un “depredador amoral”. En última instancia, el trabajo de Tarbell condujo a la disolución de la compañía petrolera más grande del mundo y, con el tiempo, al nacimiento de las grandes petroleras estadounidenses que conocemos hoy.
3. John D. Rockefeller

El principal objetivo de Rockefeller era domar la nueva industria petrolera fuera de control para garantizar que fuera lo más eficiente y saludable posible. Al perseguir ese objetivo, Rockefeller creó la primera compañía petrolera integrada, inició guerras de precios para aplastar a los competidores y, como descubrió Tarbell, finalmente construyó un monopolio petrolero.
Cuando Standard Oil se disolvió en 1911, la suma de sus partes terminó valiendo más que la empresa en su conjunto, y Rockefeller se hizo aún más rico. Si bien su enfoque se desplazó en gran medida hacia la filantropía en el siglo XX, la sombra de Rockefeller aún se cierne sobre la industria petrolera. De hecho, los gigantes petroleros modernos Exxon Mobil, Chevron y Marathon Petroleum pueden rastrear sus orígenes hasta la disolución de Standard Oil en 1911.
2. Juan Pablo Pérez Alfonso

Uno de los problemas más espinosos de la industria petrolera es la división de la 'renta'. En términos económicos, la renta petrolera es la diferencia entre el valor del crudo producido y el costo total de producción. De 1943 a 1948, Juan Pablo Pérez Alfonzo desempeñó un papel clave en la configuración de lo que se convertiría en la norma mundial para dividir estas rentas entre empresas y países. Bajo el acuerdo 50/50 que ayudó a formar, Venezuela y las compañías petroleras internacionales acordaron dividir esa renta en partes iguales. El acuerdo dio como resultado que los ingresos petroleros de Venezuela aumentaran en un 600% entre 1942 y 1948.
Sin embargo, Pérez Alfonso no había terminado. Reconoció que los productores de bajo costo en el Medio Oriente representaban una amenaza para la participación de mercado de Venezuela, y también los documentos traducidos al árabe y traídos al Medio Oriente por una delegación venezolana. De repente, Arabia Saudí quería dividir los alquileres al 50/50, mientras que Mosaddegh de Irán quería ir aún más lejos. Una vez que se estableció el concepto de dividir los ingresos del petróleo en partes iguales entre países y empresas, fue casi imposible para las empresas petroleras combatirlo. La fórmula 50/50 siguió siendo la norma mundial hasta que la crisis del petróleo de 1973 trastornó los mercados una vez más.
En 1948, luego del golpe que derrocó al presidente Rómulo Gallegos, Pérez Alfonzo obtuvo asilo político en los Estados Unidos y pasó años estudiando la Comisión de Ferrocarriles de Texas y cómo había enfrentado la crisis del petróleo de la década de 1930. Fue durante este período que se formaron muchos de sus primeros pensamientos sobre cómo debería operar la OPEP, ideas que luego compartió con Abdullah Tariki cuando Wanda las presentó en El Cairo.
Puede sorprender a algunos que un hombre que fue tan central en la configuración de la industria petrolera se considerara a sí mismo un ecologista y se centrara principalmente en la conservación de la energía. Creía que la OPEP finalmente reduciría el uso de energía en todo el mundo.
1. Jorge Bissell

Bissell reconoció que el 'aceite de roca', que había visto recolectar con trapos para hacer medicina, en realidad podría usarse como iluminador. Si él y su socio comercial James Townsend pudieran extraer el líquido en cantidades suficientes, podría competir con la grasa de ballena y los "aceites de carbón" que se usaban entonces en las lámparas. Después de confirmar que este 'aceite de roca' tenía las características químicas deseadas, Bissel y sus socios comerciales lanzaron la primera compañía petrolera, Pennsylvania Rock Oil Company.
La Pennsylvania Rock Oil Company decidió que la mejor manera de extraer el petróleo sería perforarlo utilizando la misma técnica que se había desarrollado para perforar la sal. La empresa contrató a Edwin L. Drake, un conductor ferroviario sin trabajo que se hospedaba en el mismo hotel que James Townsend, para llevar a cabo el proyecto. Drake viajó al pequeño pueblo de Titusville, aseguró el título de propiedad de la tierra y contrató a William A. Smith para que lo ayudara a perforar. El 27 de agosto de 1859, los dos hombres encontraron petróleo por primera vez en la historia. Bissell inmediatamente corrió a Titusville para comprar y arrendar tantas granjas como pudiera, convirtiéndose en el primero de muchos que harían su fortuna en una industria que estaba a punto de cambiar el mundo para siempre.
Por Josh Owens para Oilprice.com