Carbòn con Conciencia Ambiental
powered by social2s
Índice de artículos
El recorrido empieza en la hermosa Capital del Vallenato, la ciudad de Valledupar (Cesar). Después de varios minutos la parada obligatoria es en el municipio de San Diego (Cesar), aquí se puede degustar una rica gastronomía costeña, papas rellenas, empanadas con suero y otras delicias propias de esta región.

Drummond tiene el área de influencia más grande y poblada que cualquier otra operación minera en Colombia. Esta Mina tiene cinco municipios a su alrededor y un corredor férreo que tiene seis municipios densamente poblados, los cuales se constituyeron, crecieron y se fortalecieron alrededor de esta operación férrea. A Drummond se le ha relacionado con la bahía de Santa Marta, la cual, a pesar de que es el destino turístico más cercano, no tiene nada que ver con Drummond, ya que la operación de carbón está a 26 kilómetros, exactamente en el puerto de Ciénaga (Magdalena) entre el río Toribio y la quebrada El Doctor. Drummond tiene más de 75 años de experiencia en la minería del carbón en Estados Unidos y más de 10 años en Colombia. Esta compañía es consciente de que gran parte del desarrollo económico del país es su responsabilidad. Es por eso que desde sus inicios se ha propuesto ser un agente de cambio, trabajando de manera solidaria por una mejor calidad de vida para todas las comunidades de su área de influencia. El propósito de Drummond ha sido fomentar empleos, lo cual ha conseguido a lo largo de estos años. En la actualidad Drumond ha generado 5.101 empleos entre trabajadores directos y temporales. Y más de 4.214 empleados de Empresas Contratistas.
La operación de la Drummond se realiza en dos minas principales: Pribbenow (su nombre en reconocimiento al primer geólogo que descubrió la Mina) y el Descanso (Norte). Se auto abastecen de energía eléctrica generada con gas natural y producida por una planta sistematizada conocida como Power Plant, dicha planta está ubicada en la mina Pribbenow y genera alrededor de 160 Megavatios, suficientes para abastecer toda la energía que se necesita en las Minas.
Diariamente se mueven 14 trenes. Proceso que nunca se detiene ya que las operaciones se mantienen las 24 horas del día.
La flota férrea está compuesta por 40 locomotoras y 1.800 vagones,
cada uno de los vagones transporta 50 toneladas de carbón y recorre 193 kilómetros hasta llegar al puerto en la Ciénaga del Magdalena.
Drummond está comprometida con el desarrollo de una actividad minera sostenible, a través de la implementación de prácticas efectivas e innovadoras; por esto vale la pena resaltar que es pionera en implementar una de las máquinas más grandes y eficientes en Colombia: La Dragalina, la cual recibe de la powerplant que mencionábamos,
alrededor de 72.000 voltios.
En este punto -quiero resaltar- la gestión ambiental de Drummond, que busca proveer bienestar y proteger la salud de los trabajadores y las comunidades vecinas. Su reflejo se ve en actividades efectivas de prevención, mitigación y control de los impactos ambientales producidos y están diseñadas para cumplir el Plan de Manejo Ambiental (PMA) aprobado por Min Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
La calidad del aire es uno de los componentes ambientales susceptibles de impacto, por lo cual se ha implementado un sistema de última tecnología único en el centro del Cesar. este cuenta con sus propias estaciones de monitoreo de calidad del aire (11 en total), todas ellas acreditadas por el IDEAM, dispuestas alrededor de las operaciones mineras y en las principales cabeceras de las poblaciones. Con esta red se colectan más de 1.500 muestras al año que permiten conocer el estado de la calidad del aire en la zona, y que complementan la información provista por la Red de Calidad del Aire de Corpocesar.
Por otro lado, en las áreas no intervenidas se protegen las llamadas zonas de amortiguación (bosques y corredores biológicos) porque son fuente de alimento y albergue seguros para la fauna que busca refugio, convirtiéndose así en bancos de germoplasma portadores de semilla, que abastecen y mantienen la diversidad genética existente en la zona. Este proceso de restauración vegetal de las áreas intervenidas por las operaciones mineras, se realiza basado en los conocimientos en suelos, tipos de vegetación y demás factores y
comprende unos pasos importantes:
• Recuperación dela capa superior del suelo
Este es removido y apilado en depósitos temporales antes de iniciar la explotación minera. Estos depósitos son localizados estratégicamente, bajo el criterio de contar con suelo en las áreas más cercanas a los sitios de restauración. La labor de remoción, cargue y transporte del suelo es realizada por bulldozers 06, camiones 777 y 793, cargadores y 7.940 palas.
• Estabilización y conformación de taludes
En el proceso de explotación del carbón son conformadas unas pilas denominadas escombreras, utilizando los materiales extraídos del tajo que son diferente al carbón. Para iniciar con el proceso de revegetalización, se requiere que los taludes de estas áreas sean adecuados para favorecer el esparcimiento de la capa superior del suelo disminuyendo así la posibilidad de presentarse erosiones en las áreas conformadas para el proceso.
Los taludes de las escombreras se diseñan con una pendiente de 1:3 - 1:25 lo que significa que por cada metro en altura, los taludes cuentan con 3 o 2.5 metros horizontales. Adicionalmente en esta etapa se realizan adecuaciones de drenajes para el manejo y conducción de las aguas de escorrentía. En estas labores cuentan con un bulldozers D11 y un bulldozers D6.
• Retiro de suelo de las pilas de almacenamiento y extendido en los taludes
Una vez conformados los taludes de las escombreras, se retira paulatinamente el suelo de las pilas de almacenamiento para utilizarse como sustrato en la implantación de la cobertura vegetal, aplicándose una capa de suelo que varía entre 15 y 20 centímetros. La Compañía cuenta con una flota de 4 camiones 777, un cargador 794 para el transporte del material, un bulldozers D9 y un bulldozers D6 para esparcir el suelo.
• Revegetalización de taludes de las áreas intervenidas
En esta etapa cuando el suelo orgánico esta esparcido, se procede a su análisis a fin de conocer las deficiencias nutricionales y definir cómo será la fertilización de las áreas. Posteriormente se rastrillan las áreas mediante un arado de disco que mezcla convenientemente el fertilizante con la capa de suelo. Cuando se ha fertilizado y arado el terreno se procede a la aplicación o dispersión de semillas, principalmente de gramíneas. Entre las que se destacan la Carimagua, el Andropogon, la gayanus Guinea y la pertusa por sus características.
Cuando se ha terminado la aplicación de la mezcla de semillas, entonces se hace una aspersión de heno, o pasto seco que se ubica convenientemente cubriendo en su totalidad las áreas sembradas. Actualmente están implementando un nuevo método de revegetalización en las áreas intervenidas usando un equipo denominado Hidroseeder, este equipo emplea tecnología de punta que permite mezclar agua, fertilizante, semillas y mulk (material procesado a partir de astillas de madera) dentro de un tanque con capacidad para 3,000 galones para luego esparcir esta mezcla sobre las áreas a re-vegetalizar mediante un sistema de bombeo.
• Plantación de árboles
Se utilizan especies nativas, como una medida adicional de recuperación. Las labores de revegetalización con gramíneas mejoran las condiciones del suelo y propician la conformación de un sitio apto para la plantación de árboles, por lo que la plantación de árboles se realiza una vez la cobertura de gramíneas se haya estabilizado. Esta labor se inicia con la producción de plántulas en el vivero forestal de Drummond, el cual opera dentro de sus instalaciones y tiene una capacidad de producción de hasta 80.000 plántulas. Una vez el material producido en el vivero alcanza la altura adecuada (entre 20 y 40 cm) se transporta a las áreas dispuestas para realizar las labores de plantación propiamente dichas. Por lo general se programa arrancar el desarrollo esta etapa al inicio de los periodos lluviosos.
• Otras prácticas
Durante la operación de cargue de los vagones del tren, el carbón es humectado y compactado para evitar la emisión de partículas en el proceso de transporte hasta la Ciénaga (Magdalena), para lo cual antes de salir de la estación, los vagones son lavados evitando así la caída de partículas a lo largo del trayecto entre la mina y el Puerto en Ciénaga (Magdalena), además son cargados sin que sobresalga carbón por encima de estos, evitando así que se genere alguna emisión de la fuerza eólica durante el transporte.
Por otro lado el riego de vías por medio de tanqueros, permite mantenerlas húmedas, contribuyendo a controlar la emisión de material partículado que se puede generar en el tráfico de vehículos tanto livianos, como pesados en la operación.
Actualmente Drummond cuenta con la flota más grande de tanqueros compuesta por, 30 tanqueros (29 tanqueros de 22.000Gl y 1 tanquero de 18.000Gl) con una capacidad total operativa de 656.000Gl.
Por último mencionaré el sistema de aspersión en cargue de palas donde Drummond fue pionero, en la instalación, adecuación y puesta en operación de Cañones de Niebla tipo “Fog Cannon”, los cuales operan en las palas para controlar las emisiones en la operación de cargue de camiones. Actualmente se encuentran en operación siete equipos los cuales tienen instalados ocho cañones de agua en área de cargue de Palas, que humectan el material antes de ser cargado, lo cual representa ventajas no solo al momento del cargue sino también en el descargue
• Biorremediación
Todos los departamentos de Drummond y empresas contratistas que manejan hidrocarburos, pueden ocasionar en algún momento derrames. Por esta razón en el proyecto La Loma, la Empresa tiene dispuesto un Patio de bio-rremediación de suelos contaminados con hidrocarburos.
Por Jennifer Lozano